Espacio dedicado para construir e impulsar una inmunología natural, adecuada, sostenida por la información, acciones, recursos y sinergia colectiva
Gracias a todas las personas que se sumaron, la carta ha sido entregada el 14 de Abril del 2021
Reciban un gran abrazo
Después de más de 1 año de iniciada la pandemia por Covid 19, deseamos expresarle que compartimos con usted la preocupación por la salud y bienestar del pueblo mexicano, así como por su futuro. Adjunta a esta carta ofrecemos información científica, de por qué es urgente prestar atención y difundir las medidas de prevención y generación de salud integrales, sin limitarse a las que buscan evitar el contagio, sólo consideran el tratamiento hospitalario convencional y hegemónico, y priorizan la adquisición de vacunas para toda la población. Solicitamos se considere que la efectividad de estas vacunas aún no está comprobada y podrían provocar riesgos para la salud al no estar evaluadas de forma suficiente.
Nos interesa exponer que existen otro tipo de medidas, las cuales se ha demostrado pueden lograr, sin riesgos, un mayor beneficio, tanto a la salud de los y las mexicanas, como a la economía y al crecimiento del país.
Estamos ante la oportunidad de lograr el manejo adecuado de la pandemia, y finalmente darle un giro a la salud de los mexicanos y las mexicanas disminuyendo los índices de obesidad, diabetes e hipertensión, los cuales aumentan el riesgo de muertes por el virus SARS Cov 2. Es también la oportunidad de renovar el impulso al fomento y generación de emprendimientos comunitarios, en cuanto a la producción y distribución de alimentos saludables, sin agrotóxicos, ni transgénicos, la producción, distribución y comercialización de plantas y hierbas medicinales, de la gran herbolaria mexicana, así como de suplementos naturales.
Como usted lo sabe, México cuenta con los recursos suficientes y efectivos para lograr este objetivo, partiendo de nuestra vasta naturaleza, en cuanto a la posibilidad de cultivar alimentos naturales, así como la mencionada herbolaria. El país dispone de plantas cuyas propiedades medicinales son de gran valía y se utilizan en su medicina tradicional. Además, el país tiene el privilegio de contar con quienes saben hacer uso de ellas.
Estos recursos, como es de su conocimiento, han sido devaluados, mal aprovechados, vendidos y, en muchos casos, usufructuados de forma incorrecta por razones económicas. Lo anterior ha incidido en que la mayoría de los mexicanos no tengan acceso a muchos beneficios en materia de salud y alimentación saludable.
En el área de la salud y la alimentación, los intereses económicos han influido en que nuestra dieta, culturalmente saludable, se haya transformado en dietas de comida rápida, productos industrializados y chatarra, con grandes cargas de elementos dañinos y adictivos, los cuales afectan de forma negativa la salud. Además, estos productos han provocado un aumento en los niveles actuales de sobrepeso y obesidad, tanto en niños como en adultos, pues provocan condiciones de inflamación, desgaste, saturación y malnutrición, los cuales son la base de cualquier padecimiento agudo o crónico. Además, debilitan y convierten el organismo de quienes consumen esas dietas, en terreno fértil para que este SARS Cov 2 u otros microorganismos, causen grandes estragos en la salud.
Por ello, pensamos que en sus manos está una decisión muy importante: es momento de cambiar la historia de un México en la que se ha perdido el interés genuino por la salud integral de la población, para convertirnos en un país que deje un legado sano y positivo para las futuras generaciones. Y como usted lo dice: “la corrupción es el principal problema de México.” Aquí estamos, Señor Presidente, buscando una sociedad libre, soberana, sana, honesta, agradecida, alegre, con esperanza y viva.
Reiterando lo anterior, todos estamos conscientes que la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud es más barata que el tratamiento contra las enfermedades crónico-degenerativas y sus complicaciones. Los tratamientos basados en los protocolos convencionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de provocar altos costos en el presupuesto de salud, han demostrado su ineficiencia.
Las enfermedades no transmisibles (ENTs), también llamadas enfermedades crónicas, son las más prevalentes a nivel mundial. En México de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 fallecieron 703,047 mexicanos; 17,281 más que en 2016 (685,766 fallecidos registrados), siendo las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los tumores malignos las tres primeras causas de muerte en nuestro país. (14). En palabras del Dr. Abelardo Ávila Curiel, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. “La obesidad y el sobrepeso provocarán que el bono demográfico –la mayor concentración de individuos en edad productiva– que debería registrar México en 2030, sea mermado por enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes (13).
Sabemos que estos padecimientos, antes sólo problema de adultos mayores, hoy minan la salud, tanto de la población infantil como de la adulta. Se ha demostrado que estas enfermedades, ocasionadas por los excesos de alimentación chatarra, sedentarismo y estrés crónico, complican el funcionamiento adecuado del organismo, incluido el del sistema inmune y, como consecuencia, aumentan las muertes adjudicadas al SARS COV 2, pues están más relacionadas con los problemas de salud previos, que con el virus mismo.
De acuerdo con Walter Willet (8) del Departamento de Epidemiología y Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, la gran mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles se podrían prevenir por medio de estilo de vida (nutrición, ejercicio, regulación de estrés). En el caso de la diabetes, principal causa de mortalidad en México y uno de los factores de mayor riesgo de la COVID-19 en la población, se podría evitar en un 90%. El costo de la diabetes en México es cercano a los $4,000 millones de dólares, de acuerdo con datos de 2016. El ahorro del 90% de este costo sería una cantidad considerable, recursos que podrían dirigirse a la educación, al campo mexicano, a la cultura, u otros rubros prioritarios para el bienestar de la población.
Science 26 Apr 2002: Vol. 296, Issue 5568, pp. 695-698
Sin embargo, observamos con preocupación que el foco de la intervención epidemiológica está puesto en prevenir el contagio por el distanciamiento social, el uso de cubrebocas y de productos tóxicos como el gel antibacterial y demás sustancias que se rocían de forma constante en el aire y en el suelo. Todas estas acciones, al llevarse a cabo de forma prolongada, dañan de manera significativa la salud física, mental y emocional de la persona. De forma equivocada nos sentimos seguros con estas medidas, pero al mismo tiempo se sigue fomentando y permitiendo hábitos dañinos para la salud. Un ejemplo, es el caso de quien, con miedo al contagio, se cree protegido con un cubrebocas y un ambiente “esterilizado”, decide gastar su dinero en pizza con refresco, galletas industrializadas, bebidas energizantes llenas de colorantes artificiales y azúcares refinados, sin saber que su dieta está minando su inmunidad.
Sumado a todo esto, durante la pandemia de Covid 19 han aumentado de forma sustancial los niveles de estrés psicológico y emocional, situación que también deteriora la salud y debilita al sistema inmunológico (2). Las principales causas de este aumento en los niveles de estrés son la constante información en medios de comunicación que fomentan el miedo y la incertidumbre, el panorama económico y laboral y, muy importante, el aislamiento social, la falta de apoyo con los niños en casa, en los adultos mayores el distanciamiento y abandono, además del propio uso de cubrebocas (9, 10), y medidas de “seguridad”, cuestiones dañinas para la salud física, mental y social. (8)
El gran aumento de las enfermedades crónico-degenerativas en nuestro país, como la diabetes, muestran el fracaso histórico de los programas de salud llevados a cabo por los distintos gobiernos. Hoy en día se ha comprobado que un estilo de vida saludable es una manera efectiva, eficiente, inocua y confiable para la prevención de enfermedades. (17,18)
Es por todo esto que solicitamos se preste atención y se realice una muy buena y extensa difusión en todos los medios de comunicación masivos oficiales, en cuanto a las distintas acciones destinadas a fortalecer de manera eficaz la salud integral de las mexicanas y los mexicanos, mejorando así, un menor impacto del virus en nuestra sociedad.
Solicitamos una estrategia de salud pública integral (1), cuya utilidad es muy importante tanto a nivel preventivo como terapéutico. Nos referimos a:
- Aspectos de alimentación y nutrición a los que habría que dar el peso que en verdad tienen en términos preventivos y correctivos. Un buen ejemplo es el programa presentado por la Secretaría de Salud sobre la Dieta de la Milpa (28)
- Ejercicio físico con programas de secuencias efectivas para distintos grupos de población, facilitando los contextos para realizarlo y difundiendo su importancia. Sabemos de sus múltiples beneficios en la oxigenación, la regeneración celular, la fuerza muscular, la reducción de la obesidad y el mejor control de la diabetes, para el sistema nervioso reduciendo la ansiedad y como antidepresivo (21), y para el sistema inmunológico, entre otros. (20)
- Gestión y reducción del estrés (4, 24) académico, laboral y social: ya que las campañas mediáticas de muertos generados en apariencia por el SARS Cov 2 y las medidas sanitarias sólo enfocadas en evitar el contagio, están aumentando el miedo, la desconfianza y el pesimismo que se suman a los viejos problemas crónicos de estrés de la población, generando un efecto inmunosupresor sumatorio muy documentado en la bibliografía científica. Esto nos vuelve más susceptibles a infecciones y a enfermedades crónico-degenerativas que son la comorbilidad que hace a las personas más vulnerables a morir por COVID19. (3,4)
- Atención de la salud psicológica individual, de pareja y de familia, ya que el hecho de promover el “quédate en casa” ha evidenciado y aumentado a nivel familiar más fricciones, abusos, violencia, conflictos, depresión y separación intrafamiliar, incluso por el uso de los medios electrónicos para trabajar y asistir a la escuela en línea de los distintos miembros de la familia. El estrés generado por los conflictos de pareja y la violencia está considerado como muy relevante en términos de salud y morbilidad.
- Higiene del sueño: La cantidad y calidad del sueño es fundamental para la regeneración y renovación de todos los sistemas en el cuerpo que incluye a la respuesta inmunológica, metabólica, nerviosa y endocrina. En ningún medio oficial se habla de su importancia. Está demostrado que la melatonina puede mejorar la respuesta de los pacientes con Covid19. (12)
- Favorecer la construcción de redes de apoyo a nivel familiar y social, que le permitan a las personas gozar de una vida plena y respaldarse en caso de necesidad. Fomentar de manera especial el apoyo comunitario y la formación de redes sociales para el cuidado de los niños y de los adultos mayores en casa, ya que la salud mental de las familias está siendo alterada de forma significativa.
- Retomar la exposición al sol moderada como una medida importante de salud enseñando a las personas los beneficios y formas no riesgosas de hacerlo. Se ha demostrado que los niveles bajos de vitamina D están asociados a la gravedad de la enfermedad por Covid 19. (6, 7).
- Implementación de medicinas complementarias más baratas y con menos efectos adversos. Hay muchos estudios de investigación que evidencian los beneficios de la homeopatía, las plantas medicinales, los suplementos nutricionales, entre otras y que requieren de una difusión suficiente para implementarse y ayudar a la población (16, 17)
- Además, proponemos implementar programas con demostrada eficiencia en el mejoramiento de la salud y la resistencia a las infecciones, sostenidos en una bioética de máximos (lograr el bienestar y asegurar el derecho a la salud) (1,4)
- Promover el acceso a medios naturales saludables, como parques, bosques con buena calidad del aire.
- Cultivo de árboles endémicos frutales y ornamentales acordes a las diferentes regiones del país.
- Cultivo de milpa en los parques de las colonias, promoviendo la participación ciudadana, por los comprobados beneficios que representa en tanto a la salud, socialización, recuperación de valores y cultura nacionales. (23)
- Generar políticas y programas funcionales que promuevan un medio ambiente sin tanta carga tóxica en el aire, el agua, los alimentos, en la vestimenta y en los productos de limpieza.
- Promover espacios de intercambio social, artísticos y culturales, libres de adicciones.
Vemos la importancia de cuidar a los más vulnerables y fomentar para ellos el desarrollo de cubrebocas transparentes y seguros, ya que para tener la función del nervio vago adecuada y un sistema nervioso relajado, y con esto un sistema inmunológico en óptimas condiciones, es importante mirar las expresiones faciales y escuchar el tono de voz. El no mirarnos a la cara tiene un efecto negativo sobre la salud, y es aún mayor en los niños, quienes están desarrollando su nervio vago, el cual se fortalece viendo las expresiones de los demás. (9,10,11)
Generar campañas de intervención, mediáticas, sociales y de intercambio, como distribuir un paquete antiviral o de fortalecimiento inmunológico, con productos locales, naturales y una guía de cuidados básicos de la salud, redirigiendo a los programas que ya se tienen. O bien, llevar a cabo un concurso entre estados, de ciertos indicadores de salud, como los índices de obesidad, para implementar algunas estrategias y medir en 6 meses los resultados, dando un reconocimiento al estado que haya mejorado más la salud de sus pobladores.
Sabemos que la Secretaría de Salud cuenta ya con varios programas bien estructurados en este sentido, mismos que aparecen en su página electrónica como oficiales. No obstante, carecen de uso y difusión adecuada y suficiente. (25) Entre ellos:
-
- Modelo de fortalecimiento de la salud con: Comida, Ejercicio y Buen Humor (22)
- Estrategia: Cuidando a los cuidadores (26)
- Modelo de fortalecimiento a la salud con otros modelos médicos. (27)
Desafortunada y lamentablemente fue retirada de la pagina antes mencionada el documento:
- Grupos de riesgo frente al coronavirus
El cual contiene información valiosa, práctica, eficaz, inocua, fundamental para estos momentos, mismos que solicitamos sean reinstalados en la página web de la Secretaría de Salud.
Como se observa, la Secretaría de Salud, cuenta con programas muy bien estructurados, diseñados y anunciados, a los que no se les da difusión o son retirados de la web. Estos programas podrían ayudar a resolver las actuales condiciones de salud crónicas de nuestro país, así como diversos problemas agudos infectocontagiosos, como la actual pandemia. Proponemos que de la misma manera como se lleva la cuenta rigurosa de las muertes por Covid y se le da tanto presupuesto a la vacuna, cuyos riesgos y efectos adversos no están claros, se asigne presupuesto para una difusión real, suficiente y a nivel nacional de los programas de la Secretaría de Salud mencionados y existentes. También proponemos se invite con campañas bien instrumentadas y efectivas a la sociedad civil y profesionales de salud, interesados en participar en una mejora real de la salud integral de la población en México.
Por último, cabe mencionar que otra de nuestras preocupaciones sobre la salud de la población es que ésta podría verse afectada por la aplicación de vacunas como las del SARS-COV2, en las que se han acelerado los protocolos de bioseguridad y en donde se están introduciendo metodologías innovadoras y poco estudiadas todavía, lo cual incrementa la necesidad de aplicar el principio precautorio en una bioética de mínimos (no hacer daño), dados los riesgos a la salud potenciales de una intervención apresurada y universal, sin la adecuada evaluación de la vulnerabilidad de los diferentes grupos de personas.
Quisiéramos exponer las desventajas sociales y psicológicas de hacer de la vacuna por Covid 19 algo obligatorio y/o condicional para la reintegración a las actividades cotidianas, así como las ventajas de hacerla genuinamente opcional.
- Como ya sabemos, la división social genera un aumento de violencia y agresión, e igualmente, una percepción negativa del gobierno en curso. Es por eso que será importante evitar una vacunación obligatoria o condicionante para la reintegración a las actividades cotidianas, con lo cual se le daría fuerza a los argumentos de los movimientos anti vacunas, aumentando esta división social que podría evolucionar en huelgas, violencia y división social.
- Es normal que en cualquier sociedad exista un porcentaje de sus miembros dispuesto a vacunarse, mientras otro se niega a ello. Además hay otro porcentaje importante que se encuentra indeciso. En otras ocasiones se ha demostrado que cuando la vacuna se hace obligatoria o condicionante, la percepción del porcentaje indeciso se empeora, inclinándose más hacia negarse a la misma.
- Se aumentaría los niveles de estrés psicológico y emocional, sobre todo en el gran porcentaje de la población mexicana que tiene actualmente altos niveles de estrés y ansiedad, quienes, como parte de su trastorno psicológico, tienden a tener miedo al consumo de medicamentos o intervenciones médicas poco seguras u obligatorias. La incertidumbre de si las farmacéuticas se harán responsables o no ante los efectos negativos, es probable que quienes ya se encuentran nerviosas o con ansiedad, aumentarán de forma significativa sus niveles de tensión mental, pudiendo evolucionar en un aumento de llamadas en crisis pidiendo auxilio médico, suicidios o eventos negativos de salud.
- Al aceptar que una intervención médica se lleve a cabo de forma obligatoria o como condición en cualquier aspecto de la sociedad, deja las bases para justificar en un futuro, prácticas médicas negativas para la persona. Hemos de proteger el derecho de cada ciudadano a decidir sobre su salud, enfocándonos en que sean decisiones informadas y con consentimiento.
- Los efectos negativos de cualquier procedimiento médico tienden a ser mayores en quienes no están de acuerdo con la aplicación o intervención y, por el contrario, la intervención en personas convencidas aumenta las probabilidades de resultados positivos. Si la persona estaba en contra, y presenta efectos negativos, el sistema de salud se verá rebasado por la cantidad de quejas, crisis e incluso demandas posteriores. Si en verdad se desea un resultado positivo, se ha de promover que la decisión provenga de la libertad propia.
- Además, al ser una vacuna con tan poco tiempo de experimentación en cuanto a su eficacia y seguridad, en caso de que tuviera un efecto negativo a corto o largo plazo, la percepción del gobierno, instituciones, personas, asociaciones, etc. que la impongan de forma obligatoria, sería aún más negativa, a que si se optó por vacunarse por una decisión propia.
Por todo lo anterior, queremos remarcar la necesidad de promover medidas de generación de salud (salutogénesis) reales y de la eficiencia y óptimo funcionamiento inmunológico para contrarrestar los ya presentes efectos adversos de una pandemia que actualizó nuestras fragilidades sociales.
Se podría aprovechar la llamada conferencia mañanera o en la sesión del subsecretario Dr. Hugo López-Gatell Ramírez para promover los programas y dar capacitación sobre todas las prácticas saludables mencionadas con anterioridad, para que puedan llegar a más personas y se dispongan recursos para capacitar a los trabajadores de la salud de las diferentes instancias y también abiertos a todos los mexicanos.
Podríamos colaborar directamente, con presupuesto adecuado para ello, a través de nuestra red de escuelas y profesionales de la salud en las áreas de la nutrición, medicina integral, psicología individual y terapia familiar, yoga y otras disciplinas físicas, diagnóstico y tratamiento del estrés, herbolaria medicinal, medicina china, homeopatía, entre otras.
Es claro el efecto deletéreo sobre la salud de la comida chatarra, los productos alimentarios con exceso de carbohidratos refinados, aceites refinados y fritos, alimentos procesados o industrializados, así como de las adicciones tanto legales como ilegales. En el contexto actual donde mucha gente reduce o interrumpe el ejercicio físico y donde aumenta la violencia intrafamiliar y se reduce la calidad del sueño, la intervención de los recursos del Estado y la operación de programas efectivos de la Secretaría de Salud son esenciales para transformar y revertir los contextos que nos enferman y dejan más vulnerables frente al Covid-19 y a muchas otras enfermedades.
Solicitamos una audiencia para ser escuchados en estas propuestas y darle seguimiento a las mismas.
Agradecemos la atención a nuestra carta, atentamente.
Comunidades afines por la Salud.
Referencias científicas y bibliográficas
- Modelo integrativo de salud a cargo de expertos de las diferentes disciplinas. Diecisiete Mesas Redondas “Una Visión Integradora del COVID19” https://sanantes.org/
- Psychoneuroimmunology: Stress Effects on Pathogenesis and Immunity during Infection JOHN F. SHERIDAN, CATHLEEN DOBBS, DAVID BROWN AND BRUCE ZWILLING. CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, Apr. 1994, p. 200-212 Vol. 7, No. 2, American Society for Microbiology
- EMOTIONS, MORBIDITY, AND MORTALITY: New Perspectives from Psychoneuroimmunology. Janice K. Kiecolt-Glaser, Lynanne McGuire, Theodore F. Robles and Ronald Glaser. Annual Reviews Psychol. 2002. 53:83–107
- La relajación profunda e imaginación guiada son formas prácticas de reducción del estrés y capacitación inmunológica para mejorar su funcionamiento frente a infecciones y otras enfermedades. La Dra. Marianela Castes ha hecho un trabajo riguroso en esa dirección. http://miaevolution.com/coronavirus-inmunoalfabetizacion
- Is ethnicity linked to incidence or outcomes of covid-19? BMJ 2020; 369 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.m1548 (Published 20 April 2020).
- Genomics-guided tracing of SARS-CoV-2 targets in human cells identifies Vitamin D and Quercetin as candidate medicinal agents for mitigation of the severity of pandemic COVID-19. Gennadi V. Glinsky. http://iem.ucsd.edu/people/profiles/guennadi-v-glinskii.html
- Vitamin D Supplementation Could Prevent and Treat Influenza, Coronavirus, and Pneumonia Infections. William B. Grant * ORCID, Henry Lahore , Sharon L. McDonnell , Carole A. Baggerly , Christine B. French , Jennifer L. Aliano , Harjit Pal Bhattoa ORCID. https://www.preprints.org/manuscript/202003.0235/v1
- Walter C. Willett, Balancing Life-Style and Genomics Research for Disease Prevention, Science Vol. 296, Issue 5568, pp. 695-69826 Apr 2002
- Stephen D Silberstein, Hsiangkuo Yuan, Vagus Nerve and Vagus Nerve Stimulation, a Comprehensive Review: Part 1, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26364692/
- Effect of facemasks on empathy and relational continuity: a randomised controlled trial in primary care. Carmen Ka Man Wong, Benjamin Hon Kei Yip, Stewart Mercer,2 Sian Griffiths, Kenny Kung, Martin Chi-sang Wong, Josette Chor, and Samuel Yeung-shan Wong: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3879648/
- Wearing face masks strongly confuses counterparts in reading emotions. Claus – Christian Carbon, 25 septiembre 2020, https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.566886/full
- Melatonin potentials against viral infections including COVID-19: Current evidence and new findings. Kobra Bahrampour Juybari, Mohammad Hossein Pourhanifeh, Azam Hosseinzadeh, Karim Hemati, and Saeed Mehrzadib. Virus Res. 2020 Oct 2; 287: 198108. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7405774/
- 2018 La Salida. Decadencia y renacimiento de México. Andrés Manuel López Obrador. Ed. Planeta
- https://www.uv.mx/universo/general/obesidad-y-trastornos-asociados-quemaron-el-bono-demografico/ Universidad Veracruzana. Universo. Año 14 No. 610. Septiembre 7 del 2015. Publicación semanal. Xalapa, Veracruz México.
- http://oment.salud.gob.mx/aumentan-en-mexico-muertes-relacionadas-con-enfermedades-no-transmisibles/ Mortalidad por enfermedades no transmisibles en México. 18 enero 2019.
- Ponencia del Dr. Armando Cáseres sobre las últimas investigaciones científicas del uso de las plantas medicinales y fitoterapia en el Simposio Internacional de las contribuciones de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas – MTCI en el contexto de la pandemia Covid-19. https://www.youtube.com/watch?v=3NkCi0dDX-I&list=PLIKM__oXzX2-vVGusxOWYwmb2uNMiqDlN&index=22
- Ponencia del Dr. Jorge Alonso sobre plantas medicinales en la pandemia en el Simposio Internacional de las contribuciones de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas – MTCI en el contexto de la pandemia Covid-19. https://www.youtube.com/watch?v=TzMOQcBiwXM&list=PLIKM__oXzX2-vVGusxOWYwmb2uNMiqDlN&index=23
- https://www.omcsalud.com/articulos/un-estilo-de-vida-saludable/ Artículo OMC-salud. Institución de Salud. Un estilo de vida saludable
- https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=975:practicas-y-experiencias-sobre-estilos-de-vida-saludables-en-la-poblacion-mexicana&Itemid=499
- https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
- Ejercicio físico, adaptación hormonal y estado de ánimo. Ferran Suay, Mercedes Almela y Marjolein Torenbeek. Universidad de Valencia. Capítulo 5 de “Hormonas, estado de ánimo y función cognitiva”, Sonia Martinez Sanchis (coordinadora), Delta publicaciones 2012 Pp. 114-139
- Modelo de fortalecimiento de la salud con: Comida, Ejercicio y Buen Humor https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37988/FortEjercicioBuenHumor.pdf
- Fortalecimiento de la Salud con Ejercicio, Comida, Buen Humor: La Dieta de la Milpa
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/98453/La_Dieta_de_la_Milpa.pdf
-
Medicinas Complementarias, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/medicinas-complementarias?state=published
-
Estrategia Cuidando a los cuidadores https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/618229/Estrategia_Cuidando_a_los_Cuidadores.pdf
-
- La Dieta de la Milpa https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/la-dieta-de-la-milpa-259188
Desde el inicio de la pandemia nos hemos sentido llamados a la acción, como parte de este movimiento nucleamos compromisos y entregando la siguiente carta a la Cámara de Diputados. Gracias a todas las personas que firmaron, la carta ha sido entregada el 16 de Diciembre del 2020
Reciban un gran abrazo

Cámara de Diputados, Congreso de la Unión de México
Noviembre 30, 2020
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
Titular Dulce María Sauri Riancho
Presente
Resumen:
Esta es una atenta solicitud, por parte de la sociedad civil apartidista y dirigida a la Cámara de Diputados, para que se realice la pronta deliberación (en las Comisiones que corresponda) sobre los temas de la obligatoriedad de las vacunas y de la vacunación en general. Con base en datos y argumentos científicos y éticos, esta solicitud específicamente: 1) señala serias omisiones y defectos que contiene la propuesta de Ley actual sobre vacunación (que emana de la Cámara de Senadores); 2) busca una revisión rigurosa a dicha propuesta de Ley y especialmente al programa propuesto de vacunación universal de cara a la lucha contra el COVID-19; 3) presenta dudas y preocupaciones legítimas y razonables ante el panorama incierto sobre la efectividad y los efectos adversos de las vacunas contra el COVID-19; 4) argumenta a favor de la adopción de políticas de prevención de enfermedades por otras vías simples y no-invasivas de efectividad demostrada; 5) argumenta y defiende el derecho inalienable de cada ciudadano de elegir libremente sobre si se vacuna o no.
*****
En calidad de ciudadanos y ciudadanas mexicanos, profesionales de la medicina, de la bioética, biología molecular, inmunología y nutrición, entre otros, solicitamos conforme al artículo 8 y 26 de la Constitución, (donde se establece el derecho de petición y a la planeación democrática y deliberativa), la apertura de la deliberación en las Comisiones correspondientes sobre los temas de la obligatoriedad de las vacunas y de la vacunación en general.
Las propuestas y solicitudes que hacemos en este documento son de carácter estrictamente científico y ético, independientemente de cualquier afiliación política, religiosa, o ideológica.
Con respecto a la propuesta de reforma a los 11 artículos de diversas leyes, contenidos en el documento de la Cámara de Senadores “relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, de la ley general de salud y de la ley general de educación en materia de vacunación”, consideramos que presenta muy serias omisiones y defectos, las cuales de no corregirse, podrían poner en peligro la salud de la población, incluyendo la de niñas y niños que son el futuro de México. Dichas omisiones y defectos están expuestos en el ANEXO 1
Consideramos que las reformas se promueven con la finalidad de lograr el mayor y mejor bien posible para la población en general y en particular para la población infantil; entendemos este objetivo. Los gobiernos mexicanos desde 1973 crearon el Programa Nacional de Inmunizaciones donde se estableció con carácter de obligatorio, la aplicación de 4 vacunas: antipoliomielítica, anti sarampión, BCG, DTP, además del toxoide tetánico. Posteriormente en 1991 se creó el llamado Programa de Vacunación Universal que buscaba abarcar a la mayor parte de la población posible (18). La instrumentación de estos programas ha derivado en que cada niño que nace cuente con su cartilla nacional de vacunación, que a la fecha incluye 5 aplicaciones de poli vacunas en el primer año de vida dos poli vacunas, cada 2 meses; y refuerzos o aplicaciones nuevas al año y medio, a los 2,3,4,5 y 6 años y ahora también la del papiloma a niñas de 11 años. Todas ellas con carácter obligatorio.
Las reformas que propone la Cámara de Senadores a la Cámara de Diputados, en la coyuntura actual, están implícitamente orientadas a que la nueva vacuna o vacunas para inmunizar a la población contra el Covid-19, sean obligatorias.
Lo anterior, nos motiva a solicitar una revisión rigurosa y atenta a dichos programas de vacunación universal y en particular a esta propuesta implícita específica de inmunización contra el COVID-19.
Específicamente, respecto a esta última iniciativa de ley en torno a obligatoriedad de la inmunización y la inclusión en el Programa de Vacunación Universal, consideramos muy necesario ampliar la visión de los legisladores, la cual percibimos como una posición angosta y riesgosa, empezando por el hecho de que la vacuna para COVID-19 se está perfilando como el cuasi único recurso preventivo / resolutorio. Lo anterior hace que se pierdan de vista acciones sumamente importantes y simples de llevar a cabo.
El documento de la Cámara de Senadores “relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, de la ley general de salud y de la ley general de educación en materia de vacunación”, menciona que hay una tendencia de grupos minoritarios a oponerse a la vacunación, y que son personas con ideologías particulares y de cierta manera retrógradas. Creemos que en estos “grupos” hay tanto personas que se oponen a la vacunación, como personas con preocupaciones, miedo, dudas e incertidumbre genuinos y legítimos ante tan novedosa y desconocida vacuna. Esto incluye personas que son conscientes de la ignorancia científica actual frente a los efectos secundarios (sobre todo a mediano y largo plazo) así como de la severidad de otros efectos adversos que pueda detonar la vacuna. Por encima de esto, no hay claridad sobre si existe o no una persona física o moral que asuma la responsabilidad y eventualmente indemnice las consecuencias nocivas y efectos adversos derivados de su eventual aplicación, en el caso de que los haya.
En consideración a la preocupación razonable, genuina (y por ende legítima) de un sector de la población al respecto, solicitamos primeramente, de la manera más atenta respuesta a las siguientes preguntas:
- Considerando que hay diferentes tipos de vacunas en el mercado ¿por qué escogieron la de los laboratorios COVAX, Pfizer, AstraZeneca, CanSino (según reporte en la mañanera del 13 de Octubre de 2020)? ¿Se harán responsables de la reparación de los daños que puedan producir sus vacunas?
- Como es el caso de las vacunas basadas en la transfección de material genético, para lo cual no se tiene NINGÚN precedente significativo, representativo, confiable de seguridad e inocuidad y que los estudios de eficacia y de seguridad han sido medidos a muy corto plazo (días o semanas) y no alcanzan a valorar el impacto sobre la salud a mediano o largo plazo, ¿cuáles son los protocolos y medidas de bioseguridad concretas a aplicar para la elección de la vacuna para COVID-19? ¿Cómo se registrarán los efectos adversos que produzcan?
- ¿Cuáles son a detalle todos los ingredientes de las diferentes vacunas, qué coadyuvantes contienen?
- La eficacia de la vacuna ¿ha sido verificada mediante un reto viral (exposición al virus COVID-19 natural después de recibir la vacunación)? ¿Cuáles son los resultados?
Nos parece fundamental recordar que así como la población tiene el derecho y la libertad de decidir si integra o no hábitos saludables en su vida -aunque esté ciertamente comprobado que un estilo de vida saludable es una manera efectiva, eficiente, inocua y confiables- para la prevención de diabetes, obesidad, cardiopatías y otros padecimientos que incluye una mejor respuesta ante las infecciones; también es fundamental proteger el derecho y libertad a decidir si se vacuna o no.
Ante la postura de un sector de la sociedad a favor de la obligatoriedad de la vacuna, que propone que “todos deben de ser vacunados” y ante la postura de otras personas con visión opuesta que propone que “nadie debe debe vacunarse” (nótese que ambos polos defienden su postura como la mejor para la salud de la nación), proponemos un tercer polo que reúne e integra lo más valioso de cada postura, lo cual ya se ha hecho en muchos otros países:
“Proporcionar la vacuna libremente a quién así lo desee y evitarla en las personas que no la deseen y/o que no estén de acuerdo con firmar un consentimiento informado”.
El consentimiento informado es el instrumento que felizmente se ha creado desde la Bioética para asegurar los derechos de las personas ya sean pacientes o personas voluntarias que participan en cualquier tratamiento médico o intervención ya sea con fines preventivos y/o terapéuticos. Está basado en un derecho inalienable que todos tenemos con base en el principio de autonomía y libertad.
El hecho de querer hacer obligatoria la vacunación demuestra una deficiencia gigante en los esfuerzos de prevención de enfermedades crónicas en nuestro país y pretende con el hecho de reformar leyes enmendar acciones para atender las causas de la vulnerabilidad a infecciones y enfermedades crónicas en niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores como está ampliamente comprobado, todo lo cual parece obedecer a una lógica paliativa, más que preventiva.
Por otro lado, las vacunas que se pretende sean obligatorias son de muy diferentes tipos y vías de activación y efectos en diferentes personas, incluyendo los efectos colaterales. De acuerdo a la medicina personalizada (genómica) cada persona reacciona diferente al mismo estímulo.
Con respecto a una de las vacunas para el virus SARS-COV 2 que causa la COVID-19 que se pretende aplicar de manera obligatoria es importante mencionar que es diferente a cualquier vacuna que se haya usado en el pasado. Es una vacuna basada en la transfección de material genético, ARN, para lo cual no se tiene ningún antecedente de seguridad e inocuidad. Los estudios de eficacia y de seguridad han sido medidos a muy corto plazo (días o semanas) y no alcanzan a valorar el impacto sobre la salud a mediano o largo plazo.
Los componentes de cualquier vacuna que se pretenda usar en nuestro país debe de garantizar la seguridad de la población, tanto de niños, niñas, adolescentes y adultos. Con respecto a la seguridad y eficacia de la vacuna que presumiblemente se pretende usar en nuestro país contra el COVID-19 solo se ha probado la eficacia a corto plazo y no a mediano y largo plazo. Como ya se ha dicho, la seguridad de la vacuna y su potencial de causar problemas a la salud no ha sido evaluada ni a mediano, ni a largo plazo. La probabilidad de generar efectos colaterales serios como enfermedades auto-inmunes y otras enfermedades es importante tanto por la cantidad de población afectada como por la potencial gravedad de los problemas. Ver en el ANEXO 2 “Dilema de la vacunación (¿me vacuno o no?)”
Usando el modelo de la ventana de Johari (desarrollada por J Luft y H Ingham) se clarifica el efecto de las vacunas en una población
VACUNA
BENEFICIO A LA SOCIEDAD
Imuidad / Efectos adversos | Sí | No |
Sí | Grupo 3 | Grupo 4 |
No | Grupo 1 | Grupo 2 |
Grupo 1: Grupo de personas que reciben beneficio inmunológico sin efectos adversos o bien con efectos adversos mínimos.
Grupo 2: Grupo de personas en las que la vacuna no tiene el efecto deseado y no tuvieron efectos adversos o estos fueron mínimos.
Grupo 3: Grupo de personas en las que sí se presentaron los indicadores de inmunidad y en las que sí se generaron efectos colaterales adversos importantes o severos.
Grupo 4: Grupo de personas en las que la vacuna no tuvo un efecto positivo para generar inmunidad y además tuvieron importantes efectos colaterales.
Expertos en el tema de inmunidad consideran que las vacunas genéticamente modificadas tendrán efectos adversos como:
- Encefalitis, con consecuencias como dolor de cabeza, depresión, miedo, suicidio, eventos cerebrovasculares, narcolepsia
- Vasculitis generalizada (inflamación de vasos sanguíneos), con consecuencias como: infarto de riñón, insuficiencia renal, aumento de enfermedades cardiovasculares
- Disminución de espermatogénesis
- Enfermedades autoinmunes
- Cáncer
Ante los posibles efectos adversos que se presenten, correspondan o no a los mencionados anteriormente, también solicitamos su respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los mecanismos gubernamentales para valorar y eventualmente reparar los efectos adversos de las vacunas?
- ¿Quién asume la responsabilidad por la aplicación legalmente obligatoria de la vacuna ante posibles daños y consecuencias?
- Nuestro entendido es que las farmacéuticas que elaboran las vacunas están legalmente exentas de responsabilidad ante efectos adversos ocasionados por las vacunas, y por ende no están obligadas a indemnizar. ¿Quien sí estaría entonces legalmente obligado, en su caso, a realizar la indemnización correspondiente?
- ¿Qué responsabilidad y qué medidas asumirá el Estado Mexicano ante los eventuales efectos adversos por la aplicación obligatoria de la vacuna contra Covid-19?
Contrariamente a lo que popularmente se cree, una enfermedad infecto-contagiosa no empieza cuando nos exponemos a un virus o a una bacteria y nos infectamos, sino cuando nuestro cuerpo responde. La magnitud de la respuesta de nuestro cuerpo (la gravedad de la enfermedad) no está determinada así por la magnitud de la infección, sino por la capacidad o incapacidad de nuestro organismo para responder adecuadamente.
Lo que se requiere es un sistema inmunológico adecuado. Si está deprimido puede ser insuficiente para responder ante el agente infeccioso y si está sobreestimulado -“muy fuerte”- puede ser hiper reactivo ocasionando daños o incluso la muerte de la persona.
Desde la información más elemental actual en la medicina, sabemos que hay dos formas de inmunización para minimizar o evitar contagios de cualquier agente infeccioso:
- La inmunización natural (el enfrentamiento del sistema con el agente infeccioso por medios naturales)
- La inmunización artificial (vacunas)
La educación sobre los medios naturales para construir y sostener la competencia adecuada del sistema inmune se debe de ofrecer como alternativa a la vacunación, ya que ésta ha demostrado ser otra forma de adquirir competencia inmunológica con respecto a SARS Cov 2.
Así, proponemos reconocer, impulsar y promover la inmunización natural en equidad con la inmunidad artificial, a través de medios naturales comprobados para una adecuada competencia del sistema inmune.
Bajo la hipótesis de que la vacuna es eficaz, la persona vacunada expuesta al virus de manera natural estaría protegida. Es decir, las personas vacunadas serían inmunes al SARS Cov 2, por lo que no deberían de preocuparse por contagiarse a partir de personas no vacunadas.
Los efectos colaterales indeseables o efectos adversos de las intervenciones médicas en general y específicamente los efectos adversos de las vacunas pueden ser leves, moderados o graves y se pueden mostrar a corto, mediano o largo plazo. Con base en la medicina genómica, los efectos adversos de las vacunas se estudian bajo el paradigma de la “adversómica”. El término adversómica se creó en 2009 y se refiere al estudio de las reacciones adversas a las vacunas usando herramientas de la inmunogenética e inmunogenómica y de los avances en la biología de sistemas.
Ante la iniciativa de reforma a la ley, la novedad y el desconocimiento de los ingredientes y efectos adversos en el corto, mediano y largo plazo por la aplicación de la vacuna para COVID-19, proponemos y solicitamos la creación de un grupo de trabajo o institución capacitada con los mayores estándares profesionales y éticos, sin conflicto de intereses, con presupuesto, recursos e infraestructura suficiente para operar, a cargo del estudio de la adversómica de la vacuna para COVID-19.
De la manera más atenta pedimos respuesta a las preguntas, propuestas y solicitudes formuladas a lo largo del presente documento.
ANEXO 1:
El documento argumenta la vacunación como la solución más importante para la protección de la salud en niñas y niños. Omite hablar de los efectos adversos de la vacunación, los cuales están reconocidos en la literatura médica. Para atender estos daños, en los EUA desde 1988 existe el Programa Nacional de Compensación para los Daños por la Vacunación (VICP) dentro del “Department of Health and Human Services” (DHHS) para compensar a individuos y familias de las personas dañadas a consecuencia de las vacunas. Para 2019, se han otorgado 4,200 millones de dólares en compensación por daños.
Así mismo hay un procedimiento legal explícito y una corte especialmente creada para recibir y compensar estos casos.
Está bien reconocida en la literatura médica (1), la “exacerbación de la enfermedad asociada a la vacunación” en inglés se abrevia VADE (Vaccine-Associated Disease Enhancement). Es una reacción incrementada a la enfermedad para la cual ha sido vacunado.
También denominada en inglés VAERD (Vaccine-Associated Enhanced Respiratory Disease). Han sido reconocidas en el desarrollo de la vacuna para betacoronavirus (como el SARS CoV2, que causa la COVID-19), (ver referencia 2). Puede ocurrir después de la vacunación. En estos casos la vacuna es la responsable del agravamiento como respuesta a una infección posterior.
Debido a que el riesgo de presentar efectos dañinos post-vacunación, del tipo VAERD se podrá evaluar solamente semanas o meses después de la vacunación, podemos considerar que las vacunas siguen en fase de investigación aún después de la aprobación sanitaria para su uso. La población tiene el derecho de enterarse de estos riesgos potenciales de la vacunación y dar su consentimiento informado. Si esto no es reconocido, podemos denominar al proceso de vacunación como un procedimiento experimental sin consentimiento de los participantes.
Además de este reconocido agravamiento asociado a la vacunación, existen otros daños como el Síndrome Autoinmune inducido por adyuvantes (ASIA: Autoimmune Syndrome Induced by Adjuvants) cuya aparición se da en un promedio de 16.8 meses (desde 3 dias hasta 5 años) después de la exposición a los adyuvantes dentro de las vacunas (8).
En los EUA existe para ello un sistema para reportar eventos adversos derivados de la vacunación. En inglés “VAERS” (Vaccine Adverse Event Reporting System). El documento de la Cámara de Senadores es un documento sin referencia a consideraciones de la ciencia que están siendo publicadas y debatidas en torno a la vacunación en todo el mundo. Por este hecho, varios países en el mundo no han incorporado la vacunación obligatoria para toda la población.
Esta exacerbación de la enfermedad posterior a la vacunación ha sido reconocida en varias infecciones como es el caso del virus causante del dengue, fiebre amarilla, Zika, Coronavirus incluyendo alfa y betacoronavirus.
En las reformas propuestas no se menciona de qué manera se dará el seguimiento desde el inicio de la vacunación para COVID-19, sea libre u obligatoria, para conocer el impacto en el corto, mediano y largo plazo tanto de manera leve como de manera severa. Con vacunas transgénicas se espera un porcentaje mayor con respecto al ocasionado por las vacunas convencionales.
El documento del Senado no menciona por qué medio y quien será el responsable de atender a las personas que presenten efectos adversos posteriores a la vacunación.
Referencias:
(1) Su S, Du L, Jiang S., Learning from the past: development of safe and effective COVID-19 vaccines, Nature Reviews Microbiology oct., 2020
(2) Arvin AM, Fink K, Schmid MA, Cathcart A, Spreafico R, Havenar-Daughton C, et al. (August 2020). «A perspective on potential antibody-dependent enhancement of SARS-CoV-2». Nature. 584 (7821): 353–363.
(3) Wan Y, Shang J, Sun S, Tai W, Chen J, Geng Q, et al. (February 2020). «Molecular Mechanism for Antibody-Dependent Enhancement of Coronavirus Entry». Journal of Virology. 94 (5).
(4) Luo F, Liao FL, Wang H, Tang HB, Yang ZQ, Hou W (April 2018). «Evaluation of Antibody-Dependent Enhancement of SARS-CoV Infection in Rhesus Macaques Immunized with an Inactivated SARS-CoV Vaccine». Virologica Sinica. 33 (2): 201–204.
(5) Liu L, Wei Q, Lin Q, Fang J, Wang H, Kwok H, et al. (February 2019). «Anti-spike IgG causes severe acute lung injury by skewing macrophage responses during acute SARS-CoV infection». JCI Insight. 4 (4).
(6) Yip MS, Leung NH, Cheung CY, Li PH, Lee HH, Daëron M, et al. (May 2014). «Antibody-dependent infection of human macrophages by severe acute respiratory syndrome coronavirus». Virology Journal. 11 (1): 82
(7) W. Huisman,1 B.E.E. Martina, G.F. Rimmelzwaan, R.A. Gruters, and A.D.M.E. Osterhaus⁎ Vaccine. Vaccine induced enhancement of viral infections, 2009 Jan 22; 27(4): 505–512
(8) Watad A, et al, Clin Rheumatol 2018 Feb;37(2):483-493.The autoimmune/inflammatory syndrome induced by adjuvants (ASIA)/Shoenfeld’s syndrome: descriptive analysis of 300 patients from the international ASIA syndrome registry,
(9) “Los Secretos Eternos de la Salud”. Andreas Moritz. Ediciones Obelisco, 2008, 2009.
(10) Acerca de las vacunas. Adriana Marcus. Ed. Madre Selva. Argentina
(11) Las vacunas, peligros y alternativas. Adolfo Perez. Ed. Obelisco
(12) Salud e infección Fernando Delarue. Ed. Nueva Imagen
(13) ¿ Hay que vacunar a nuesr@s niñ@s? Dra. Francoise Berthoud
(14) Las vacunas: sus peligros y consecuencias. Andreas Moritz. Ed. Obelisco
(15) Editorial: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ignora los peligros reales de las vacunas y señala a los denunciantes Primum non nocere. Boletín electrónico de la Liga para la Libertad de Vacunación número 5 marzo 2019.
Haz clic para acceder a non-nocere-05.pdf
(16) carta del Dr. Richard Moskowitz
(17) Programa de vacunación universal y semanas nacionales de salud. Lineamientos generales 2015.http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/vacunas/Lineamientos_PVUySNS2015.PDF
(18) Vacunación hoy. Revista Mexicana de puericultura y pediatría. Vol. 13 No. 74 Nov-Dic. 2005. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400136/Hurtado_-_Historia_de_la_vacunaci_n_en_M_xico.pdf
(19) https://www.gob.mx/salud/articulos/esquema-de-vacunacion
ANEXO 2
Dilema de la vacunación (¿me vacuno o no?)
Galina Petrovna Zaitseva, D. en C. Inmunología
Vacunar es hacer frente a una amenaza hipotética, puesto que no se sabe nunca si la enfermedad habría afectado o no a la persona vacunada, pero vacunar es correr un riesgo cierto, incluso si es mínimo, dice el Dr. Choffat en su libro “Vacunas: el derecho a elegir. Utilidad y efectos secundarios.”. Queremos aclarar esta frase haciendo el hincapié en la afirmación de que las vacunas no son inocuas, es decir ocasionan daño a la salud: aparte del material antigénico, que es el que induce inmunidad contra una infección dada, contienen sustancias nocivas como
- Formaldehído
- Metales tóxicos
- Aluminio
- Mercurio
(Segura,2000), que son utilizados como estabilizadores y adyuvantes; un adyuvante es una sustancia que estimula y potencializa la respuesta inmune. En personas susceptibles, tanto las sustancias nocivas como los adyuvantes, pueden facilitar el desarrollo, en los casos más leves de reacciones alérgicas, hasta los más graves como choque anafiláctico y enfermedades autoinmunes.
En la revista “Journal of Autoimmunity”, desde principios del siglo XXI, se propone un nuevo término: “ASIA” que en inglés corresponde a la abreviación de: Autoimmune/inflammatory Syndrome induced by Adjuvants, que se refiere a los procesos autoinmunes como fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, diabetes insulina dependiente y procesos de desmielinización con uso desmesurado de vacunas (Classen, 2002; Koppang, 2008; Exley, 2009; Shoenfeld, 2011).
Adicionalmente las vacunas contienen contaminación biológica viral procedente de células embrionarias humanas, de aves y simios que se utilizan como medio de cultivo para agentes infecciosos, lo cual aumenta el riesgo de cáncer (Stratton, 1993).
La temible enfermedad de poliomielitis no se controló por la vacuna, sino ofreciendo a la población el drenaje y agua potable, porque es una enfermedad de contagio fecal-oral. La vacuna inyectable de Salk en el año 1955 provocó una epidemia de poliomielitis post-vacunal en EEUU por ser la vacuna de virus completo inactivado que en realidad resultó no ser inactivado; pero hasta la fecha la gente piensa equivocadamente que fue una epidemia por virus natural (Offitt,2005).
No hay que hacer menos el hecho de que el material vacunal entra por vía de inyección directamente al torrente sanguíneo sin atravesar algunas de las barreras inmunes como mucosas respiratoria o intestinal, abortando la presentación antigénica natural y por ende altera la respuesta inmune haciéndola más agresiva con alto riesgo de encéfalo-meningitis post vacunal, por ejemplo en la aplicación de vacuna pentavalente en lactantes (Puliel, 2013), lo cual ocasionó la cancelación de esta vacuna en cinco países de continente asiático, donde el número de las complicaciones graves de la vacuna fueron en 10 veces mayor!!! que casos de todas las cinco enfermedades contra las cuales los niños fueron vacunados.
En caso de la vacuna para la influenza se abre la barrera hematoencefálica por contener sales de aluminio y polisorbato 80 como estabilizadores, lo que provoca encefalitis, narcolepsia, parálisis de Guillen-Barre facilitando desarrollo de enfermedades neurodegenerativas a lo largo plazo (Juurlink, 2006; Jefferson; 2006; Lind,2014).
La vacuna de Hepatitis B se debe aplicar solo en grupos de riesgo: sexoservidores o personas promiscuas por contagiarse por vía sexual y en los trabajadores de salud que tienen contacto con la sangre como laboratoristas, cirujanos y enfermeros.
Es completamente absurdo aplicar esta vacuna en lactantes, incluso en los recién nacidos de madres HBsAg positivas, es decir mujeres infectadas con virus de hepatitis B, ya que hay muy bajo riesgo de desarrollar la enfermedad (XиD, 2002), solo en prematuros el riesgo es mayor.
En México la incidencia de hepatitis B es baja; la vacuna induce alteraciones neurológicas graves y aumenta considerablemente el riesgo de esclerosis múltiple (Shaw, 1988; Tilsey, 1995; Mikaeloff, 2009). En general todas las vacunas deberían de aplicarse después de 6 meses de edad cuando el sistema inmune ya puede responder adecuadamente a la vacunación y además, evitar la vacunación mientras el niño recibe lactancia materna, los anticuerpos maternos neutralizan los antígenos de la vacuna.
Las vacunas recomendadas para los adultos mayores son para:
- Tétano
- Neumococo
- Influenza (gripe)
El Tétano es de tipo toxoide de una bacteria anaerobia, la cual se muere solo por oxigenar la herida, es fácil de evitar el contacto con tétano usando herramientas y guantes en caso de trabajar con tierra donde está su reservorio, así mismo tener botiquín con agua oxigenada usándola en la herida profunda.
El Neumococo es Estreptococo pneumoniae tiene más de 90 serotipos, la vacuna PPV23 tiene solo 23 de ellos, es de poca eficacia (56%) y poca duración por su naturaleza polisacarídica que estimula principalmente la respuesta inmune tipo B, y además hay alto riesgo de complicaciones pulmonares por la vacunación (Estevan, 2012).
Para la Influenza (gripe) hay tantos subtipos y sub subtipos que varían cada temporada que es absolutamente imposible predecir qué antígeno será causante de epidemia estacional, además de las reacciones adversas expuestas anteriormente.
Es un gran mito que las enfermedades infecciosas infantiles fueron combatidas por la vacunación, asi lo afirma la revista médica inglesa “Journal of Medicine” y libro de E. McBean proporcionando datos epidemiológicos sobre la notable disminución de incidencia y mortalidad infantil por sarampión, difteria, tosferina y escarlatina de 1848 a 1948 antes de la era de vacunación masiva. Como apoyo a esta afirmación podemos mencionar el caso de lepra, que no tiene vacuna y prácticamente está erradicada, por lo menos en Noruega donde fue descubierta su causa- el bacilo de Micobacteria leprae y donde higiene, alto nivel socio económico y de educación acabó con esta enfermedad.
Lamentablemente no podemos decir lo mismo de Micobacteria tuberculosis: a pesar de casi total vacunación (90%) de la población mundial con BCG tuberculosis está en auge en países de África donde la desnutrición, guerras y VIH no permite hacer la respuesta inmune adecuada frente a una vacuna bacteriana viva que puede ser causa de tantas muertes.
No es la vacuna en sí que los va a proteger de las infecciones, sino su adecuada respuesta inmune, que se construye y sostiene a través de un estilo de vida sana, higiene, buena alimentación, actividades físicas, interés hacia la vida y sentido de utilidad para la sociedad, esas son “vacunas” naturales contra todas las enfermedades!
En lugar de promover la salud natural, inocua para la población, dándole la seguridad, los ingresos económicos dignos, apoyo a la lactancia y cuidados maternos hasta 1 año de edad de infante, espacios suficientes para deporte y áreas verdes, agricultura orgánica, agua potable de calidad en todas las comunidades, desarrollar la creatividad mexicana en artes, se planea “poner palomita” en la prevención de infecciones aplicando las vacunas que en su gran mayoría lejos de ser útiles son nocivas para la salud.
La Pandemia de COVID-19 destapó insuficiencias en salud pública, provocando mayores decesos en México que en países como Suecia donde no tomaron las medidas antihumanas de confinamiento, pero sí pudieron ofrecer a su población el servicio adecuado de salud. Ahora mismo en varios países esperan que con la vacunación se acabe la pandemia, pero en primer lugar la vacuna no previene el contagio y en segundo lugar “el remedio podría ser peor que la enfermedad”; esta enfermedad actualmente tiene en promedio 1.5% de mortalidad, pero después de vacunación podría ser mucho mayor, veamos por qué.
De los tres tipos de coronavirus que desarrollan complicaciones severas; SARS-CoV, MERS-Cov y SARS CoV-2; el actual SARS CoV-2 es menos mortal, en diferentes poblaciones monitoreadas con pruebas es de 0.05% a 3%, mayor porcentaje en grupos de riesgo con obesidad y enfermedades preexistentes (Prompetchara, 2020), ¿para qué vacunar a toda la población, si los asintomáticos (personas que al infectarse no se enferman) son más del 80% entre personas covid-19 positivas?. Es obvio que la vacunación de covid-19 no es una necesidad epidemiológica, ni de la salud, sino de interés de industria farmacéutica en super ganancias.
Las vacunas COVID-19 que están en etapa de ensayos clínicos son principalmente de tres tipos (T Thanh,2020; Prompetchara, 2020):
- Vacunas COVID-19 de virus COVId-19 completos (virus atenuados o inactivados) producidos por China, necesitan “cadena de frío” para su transportación, lo que no siempre es posible; tienen riesgo de revertir la virulencia (como vimos en caso de la vacuna inactivada inyectada de poliomielitis) y provocar la misma enfermedad, por lo que no es apto para niños y personas inmunocomprometidos con baja inmunidad, además hay alto riesgo de VAH ( abreviación en ingles Vaccine Hypersensitivity) de reacciones de hipersensibilidad tipo alergias (Eyal,2020) hasta daño severo en pulmón y choque anafiláctico lo que observaron con la vacuna SARS CoV (Tseng,2012; Liu, 2019).
Eso en sí ya es muy preocupante, pero hay otro aspecto todavía más preocupante, algo sin precedentes: vacunas de modificación genética. Esto es un experimento a escala mundial que debe de valorarse por toda la comunidad científica y médica por tener la posibilidad de resultados catastróficos e irreversibles para la humanidad (Graepel, 2020).
Vacunas COVID-19 transgénicas son en primer lugar vacunas de ARN mensajero(mRNA) por su velocidad de producción, la información sobre esta primera vacuna salió en 16/03/2020 (Mulligan, 2020), escasos dos meses de secuencia genética de SARS-CoV-2 lo que fue publicado 11/01/2020. Es nanotecnología de compañías farmacológicas privadas Moderna y Pfizer/BioNTech que se basan en la inducción de inmunidad a través de la síntesis por nuestras células de la proteína “S” viral incorporando en unas nanopartículas lipídicas un ácido ribonucleico mensajero (mRNA) que codifica esta proteína. Las nanopartículas pueden entrar a cualquier célula, la persistencia de antígeno viral que vamos a producir todo el tiempo por incorporar a nuestras células material genético de COVID-19, llevara al estado proinflamatorio permanente, además de la alteración permanente de la barrera hematoencefálica, hay gran riesgo de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas
- Vacunas COVID-19 de DNA desarrolladas por Inovio Pharmaceuticals, también es vacuna transgénica, donde inducen la inmunidad contra la misma proteína “S” de COVID-19, pero codificada no por ARN mensajero sino por ADN sintético incorporado en plásmidos de quitosana inhalado o en las bacteria con estudios in vitro y en ensayo en animales, dando efecto protector en macaca Rhesus (Smit, 2020). Realmente esta vacuna primero fue elaborada contra MERS-CoV con ensayo solo en ratones y cobayos. Produciendo la proteína “S” a través de DNA incorporado a nuestras células, probablemente en E. coli intestinal, hay riesgo de desarrollar inflamación constante de intestino con altas probabilidades de contraer cáncer.
- Vacunas COVID-19 con vectores virales replicables y no replicables, por ejemplo, la vacuna que usa como vehículo adenovirus de chimpancé, es “Oxford vaccine” por compañía AstraZeneca, que ya están probando en África, Brasil y otros países de América Latina. El adenovirus contiene genes de COVId-19 que codifican para la proteína “S“ con la cual el virus se une al receptor ACE2 en nuestras células para infectarlas, esta vacuna como lo reportan (Folegatti, 2020) produce en los vacunados respuesta inmune celular y humoral con altos niveles de anticuerpos contra esta proteína “S” de COVID-19, pero “demasiado bien está mal” dicen los japoneses: por incorporar a nuestras células un virus con la información ajena, podemos producir esta proteína mucho tiempo a lo mejor por siempre, generando una respuesta inmune permanente, lo que por un lado provoca ADE (abreviación de ingles Antibody -Dependente-Enhancement), dañando a los tejidos a cuales se pegaron estos anticuerpos (Wan,2020; Scott,2020), el exceso de producción de anticuerpos lleva a la activación de sistema de complemento con citotoxicidad no controlada (no se mata al virus, se elimina la célula propia infectada o la que expresa la proteína ajena), lo que se vio con la vacuna SARS CoV (Jaume,2011) y con la vacuna de dengue y de virus sincitial respiratorio (Acosta, 2016), donde los vacunados que se enfrentaron a virus natural, desarrollaron la enfermedad más rápido, más grave con alto índice de mortalidad en comparación con los individuos no vacunados. Por otro lado, la producción de proteína “S” de COVID-19 por nuestras células inducirá el gran riesgo de enfermedades autoinmunes por que las células inmunes atacan a las propias células las cuales mostraran tener la proteína ajena, tomando en cuenta que la densidad de receptor ACE2 es alta en testículos hay riesgo por ADE de infertilidad masculina. La vacuna rusa Sputnik V (Logunov,2020) tiene dos adenovirus como vehículo o transporte de un gen de COVID-19 que codifica para proteína “S”, también reportan alta producción de anticuerpos contra esta proteína, lo que también puede provocar ADE, a fondo es absolutamente lo mismo lo que mencionamos anteriormente. Hay muchas criticas de esta vacuna, aunque ambas vacunas con vector viral pueden tener efectos adversos parecidos.
No existe forma de asegurar que estas vacunas no tendrán desastrosas complicaciones en la salud de vacunados a mediano y largo plazo, las afirmaciones de compañías farmacéuticas que sus vacunas son seguras son más bien bravatas comerciales sin ningún sustento científico. (Brighton Collaboration, 2020).
Referencias bibliográficas
- Francois Choffat. Ed. Obelisco, 2011.”Vacunas: El derecho a elegir. Utilidad y efectos secundarios.”
- SEGURA BEDMAR María, Rosa María CATALÁ PIZARRO, Carlos HUERTA RIVAS. Evaluación de la seguridad de las vacunas por su contenido de timerosal. Pharmaceutical Care España, 2000; 2: 432-439.
- Classen JB, Classen DC. Clustering of cases of insulin dependent diabetes (IDDM) occurring three years after hemophilus influenza B (HiB) immunization support causal relationship between immunization and IDDM. Autoimmunity (July 2002); 35(4): 247-53.
- Koppang at al. Vaccination-Induced Systemic Autoimmunity in Farmed Atlantic Salmon. J Immunol 2008;181;4807-4814.
- Exley, C., Swarbrick, L., Gherardi, R.K., Authier, F.J.A role for the body burden of aluminium in vaccine-associated macrophagic myofasciitis and chronic fatigue syndrome.Med. Hypotheses (2009) 72: 135–139.
- Shoenfeld Y, N Agmon-Levin, T Zabludowicz. ASIA’ e Autoimmune/inflammatory syndrome induced by adjuvants.
Journal of Autommunity (2011)36:4-8. - Stratton K. R. et al. Adverse Events Associated with Childhood Vaccines: Evidence Bearing on Causality. IOM, Ed .National Academic Press,1993.
- Offitt PA. The Cutter Incident, 50 years later. New Eng J Med 2005;352(14):1411-12.
- Puliel Jacob. AEFI and the pentavalent vaccine: looking for a composite picture. Indian Journal of Medical Ethics. Vol.IX N°3.July-Sep 2013.
- Juurlink DN et al.Guillain-Barre Sindrome after influenza vaccination. Archives of internal medicine.Vol.166.N° 20.2006.
- Jefferson,Thomas. Influenza vaccination: policy versus evidence. British Medical Journal, oct 2006.
- A Lind, A Ramelius, T Olsson Et Al. A/H1N1 antibodies and TRIB2 autoantibodies in narcolepsy patients diagnosed in conjunction with the Pandemrix vaccination campaign in Sweden 2009-2010. Journal of Autoimmunity, 2014; 50, 99-106.
- ХиD. Z. et al. Department of Epidemiology, Fourth Military Medical University, Xi’an, China. Med Virol May; 2002;67(1):20-26 . Shaw F E. et al. Postmarketing surveillance for neurological adverse events reported after hepatitis В vaccination. Am J Epidemiol. 1988, 127(2): 337 — 352.
- Tilzey A. Hepatitis В vaccine boosting: the debate continues . The Lancet 1995; 345:1000.
- Mikaeloff Yann, Guillaume Caridade, Samy Suissa, Marc Tardieu. Hepatitis B vaccine and the risk of CNS inflammatory demyelination in childhood. Neurology, March 10, 2009;72(10). https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000335762.42177.07.
- Estevan M, L Martinez, E Arreisengor, M Hortal. Persistence of Pleural Effusions and Empyemas after Pneumococcal Conjugate Vaccine Implementation in Uruguay. World Journal of Vaccines, 2012, 2, 179-181.
- Eleanore McBean. The poisoned Needle: suppressed Facts about Vaccination.. EnCognitive.com.10.01. 2018
- T Thanh Le, A Kumar et al. The COVID-19 vaccine development landscape. Nature Reviews/Drug Discovery Vol 19/may 2020/305-306.
- Prompetchara E, Ketloy Ch, Tanapat Palaga. Immune response in COVID-19 and potencial vaccine. Lessons learned from SARS and MERC epidemy. Asian Pacific Journal of Allergy and Immunology 2020;38:1-9. DOI 10.12932/AP-200220-0772.
- Eyal N, Lipsitch M, Smith PG. Human challenge studies to accelerate coronavirus vaccine licensure. J Infect Dis 2020;2:113-5.
- Liu L, Wei Q, Lin Q, et al. Anti–spike IgG causes severe acute lung injury by skewing macrophage responses during acute SARS-CoV infection. JCI Insight 2019;4:S6–20.
- Tseng CT, Sbrana E, Iwata-Yoshikawa N, et al. Immunization with SARS coronavirus vaccines leads to pulmonary immunopathology on challenge with the SARS virus. PLoS One 2012;7:e35421.
- Graepel Kevin W at al. Balancing Expediency and Scientific Rigor in Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Vaccine Development. The Journal of Infectious Diseases, Volume 222, Issue 2, 15 July 2020, Pages 180–182, https://doi.org/10.1093/infdis/jiaa234 – Mulligan Mark J at al. PhaseI/IIstady of COVID-19 RNA vaccine BNT162bb1 in adults.Nature 586(7830),589-593,2020
- Smith Trevor, at al. Immunogenicity of DNA vaccine candidate for COVID-19 Nature communications 11(1), 1-13, 2020.
- Folegatti Pedro M, et al. Safety and immunogenecity of the ChAdOx1nCoV-2: a preliminary reporto f a pase ½, single-blind, randomised controlled trial. The Lancet, vol 396, Issue 10249, p467-478, August 15, 2020. DOI.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31604-4
- Wan Y, Shang J, Sun S, et al. Molecular mechanism for antibody-dependent enhancement of coronavirus entry. J Virol 2020;94. doi:10.1128/JVI.02015-19.
- Scott B Halstead, Leah Katzelnick. COVID-19 Vaccines: Should We Fear ADE? The Journal of Infectious Diseases, Volume 222, Issue 12, Pages 1946–1950, https://doi.org/10.1093/infdis/jiaa518 Published:12 August 2020.
- Arvin AM, Fink K, Schmid MA, et al. A perspective on potential antibody-dependent enhancement of SARS-CoV-2. Nature 2020; 584:353–63.
- Jaume M, Yip MS, Cheung CY, et al. Anti-severe acute respiratory syndrome coronavirus spike antibodies trigger infection of human immune cells via a pH- and cysteine protease-independent FcγR pathway. J Virol , 2011;85:10582–97.
- Acosta PL, Caballero MT, Polack FP. Brief history and characterization of enhanced respiratory syncytial virus disease. Clin Vaccine Immunol.2016;23:189–95.
- Logunov Denis et al. Safety and immunogenicity of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine in two formulations: two open, non-randomised phase 1/2 studies from Russia. The Lancet, vol 396, Issue 10255, p887-897, september 26,2020. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31866-3
- SO1-D2.0 Addendum to SO1-D2.2 & 2.3 Landscape Analyses Priority Tiers for All CEPI Vaccine Development Adverse Events of Special Interest (AESI) https://brightoncollaboration.us/wp-content/uploads/2020/11/SPEAC_SO1_2.2_2.3-SO2-D2.0_Addendum_AESI-Priority-Tiers-Aug2020-v1.2.pdf
Solicitamos de la manera más atenta nos envíen sus respuestas a las preguntas y propuestas expuestas en el presente documento, vía electrónica a la siguiente dirección de correo electrónico: inmunologiasaludable@gmail.com
Atentamente
(Todos los firmantes)